EGIPTO






La finalidad de la pintura en
EGIPTO:


La presencia de la pintura a lo largo de la historia es evidente, pero no siempre ha tenido el mismo valor o el mismo significado. Según la época se  pintaba por diferentes razones, por un diferente fin y hasta para diferentes personas o Dioses.
 
La época con la que comenzamos a analizar la  finalidad de la pintura es la época Egipcia. Esta época se formó aproximadamente de 3500 A.C. a -395 D.C. Esta localizado en el noreste de África al sur del mar Mediterráneo y al oeste de Mesopotamia. En el antiguo egipcio se produjeron una extraordinaria variedad de pinturas, esculturas, construcciones arquitectónicas, joyas, textiles, cerámicas, etc. (Stephen Farthing, 2016 pg. 28). Todo esto con el fin de unirse con el mas allá, ya que en esa época resaltaba mucho la creencia de ese mundo que solo muertos se puede descubrir y que los faraones eran los representantes de los Dioses en la tierra.


Basándome en el libro “Breve historia del arte egipcio” de Miguel Hermoso se infiere que la pintura se realizaba dentro de las tumbas de los faraones con el fin de demostrar cómo eran ellos. La técnica básica de los egipcios para pintar en esa época consistía en primero cubrir la pared con una capa de estuco blanco después se cuadriculaba el muro, posteriormente se Trazaba con tinta la pared. Si era necesario se pintaba la pared de algún color, pero una capa delgada para que no se perdiera lo antes dibujado. Por último se repasaban  los contornos de los dibujos y se les ponía color. En esa técnica los colores se disuelven en agua y se les añaden aglutinantes (cola, goma, huevo). Algunas de las pinturas se encuentran muy conservadas ya que se encontraban adentro de las tumbas, lo cual era un ambiente seco. (Hermoso, M. 2008 pg. 37)

La finalidad con la que los egipcios pintaban no era por belleza o estética sino la perfección, que sea lo más parecido al faraón y a toda su familia. Pintaban la imagen del fallecido en las paredes de la tumba, para lograr ser reconocidos en el más allá, con el fin de que disfrute eternamente de los placeres de la otra vida.

La pintura tenía ciertas reglas o características que se debían seguir y que ayudaban a darle sentido a la finalidad de las pinturas. La primordial era la ley de la frontalidad, que significa que las figuras se dibujaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo de frente. Otra característica era la ley de escala jerárquica que consistía en que las personas más importantes (dioses y faraón) van en tamaño más grande que la demás gente, animales, etc. Las pinturas también tenían ausencia de perspectiva, que quiere decir que no había profundidad de figuras, sus rostros siempre los hacían jóvenes. Los colores también importaban, la piel de los hombres se representaban de color oscura, ocre, mientras que en la de las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc. Los dioses eran representados con cuerpo de humano y cara de animal. Todas estas características eran de suma importancia en esa época ya que creían que si no se representaban tal cual podrían confundirse y no lograr pasar al más allá.

 “El arte producido durante el imperio nuevo, extravagante y visualmente sofisticado, es técnicamente el mejor logrado, y deliberadamente el más ambicioso del Antiguo Egipto; de hecho ninguna civilización posterior logró sobrepasarlo. Los vestigios de este tipo de arte, que han sobrevivido tres milenios, son el testimonio de una civilización urbana que evidentemente tenía claro que el arte cumplía un papel fundamental a la hora de garantizar prosperidad cultural y espiritual de su pueblo.” (Stephen Farthing, 2016. pg. 29.)



Referencias:
·       Hermoso, M. (2008) Breve historia del arte egipcio, Montesinos.
·       Farthing, S. Cork, R. (2016) Arte. Toda la historia. Editorial Blume.
·         Guillén, P. (2015) El arte en las diferentes épocas, www.elarteenlaeducacion.com.
·       Canessa, R. (2015). Pintura en el antiguo Egipto. Sitio web: https://desarrollodelarte.blogspot.mx/2010/07/pintura-en-el-antiguo-egipto.html
·        




Comentarios

Entradas populares de este blog

GRECIA

GÓTICO