ROMÁNICA

ROMÁNICA


El propósito de este blog es analizar la finalidad de la pintura en la época románica, ya que a lo largo de la historia la pintura ha tenido diferente propósito o finalidad. En el caso de la románica podemos notar que dependía de la arquitectura.

 “El arte románico se extiende por la misma zona que tenía el imperio de Occidente: es decir, Italia (aun ligada en esta época a las influencias bizantinas) a continuación la Galia y, principalmente, la Provenza, que se hallaba tan romanizada que llegó a establecerse como una segunda Roma; posteriormente España, Germania del Rhin y Bretaña. Es en el año mil cuando empieza la época románica y perdura hasta la expansión del arte Gótico francés, que se acogió por toda la Europa a principios del siglo XIII.” (J. Moreno. S/F)

La arquitectura de la época románica se representa mayormente por templos y monasterios. Los románicos buscaban monumentalidad y duración por lo que sus arquitecturas eran a base de piedra. Por fuera se notaban fuertes ya que era la idea que querían reflejar, pero por dentro se veía sobria y fría y eso influyo a que los románicos empezaran a pintar el interior del edificio.

Los románicos buscaban la oposición a las reglas clásicas y eso se reflejó en la pintura. Ya que en la pintura románica, se mantiene la actitud anti naturalista, predominante en el período prerrománico, y la perspectiva no existe. Tomada como decorativa el pintor crea su obra como un componente del edificio, en estas pinturas el dibujo y los colores planos se yuxtaponen, originando intensos contrastes cromáticos. Lo que se pretende es crear composiciones sencillas, pero sorprendentes, haciendo que su contenido sea percibido por el espectador desde el primer instante.

En esta imagen es un mural que se encuentra en la iglesia de San Clemente de Tahull y en ella podemos notar a un Pantocrátor en el centro del muro con los dedos alzados. El pantocrátor era como se representaba a Dios en esa época. “Al igual que la arquitectura y la escultura, la pintura se subordina al marco arquitectónico. Se emplaza en muros, bóvedas y ábsides de iglesias, aunque también aparece sobre tabla y alguna miniatura en manuscritos. La técnica del fresco es la más utilizada. Los retoques se hacían con la técnica del temple, utilizando como aglutinante la leche o el huevo, lo que permite trabajar con más lentitud que con la técnica del fresco.” (M. Jorquera 2009).

Esta obra es un reflejo del contexto romaico ya que en esa época se creía en un Dios del antiguo testamento por lo que de esa manera estaba representado. “Desde el punto de vista iconográfico Cristo aparece como Juez, enmarcado en una mandorla donde se inscriben las letras alfa y omega, símbolos del principio y fin de todas las cosas. Situado en lo alto del ábside, preside un entorno que reproduce la imagen de la Jerusalén Celeste, que vendría a representar a la Iglesia triunfante. La actitud del Pantocrátor es la habitual, bendiciendo con una mano y portando en la otra el libro sagrado con las palabras de Juan: "Ego sum lux mundi" ("yo soy la luz del mundo").” (T. Pérez 2016).

Concluyo con reafirmarte que esta obra si es románica ya que refleja varias cosas de la época románica y cumple como ser testimonio artístico, ya que expresa y comunica aspectos propios de su época, desde la técnica que utilizaron hasta el contenido que era el de representar a un Dios rudo que, así como te creo, te puede castigar. Por lo que su finalidad en esa obra en específico era reflejar ese temor de los fieles hacia Dios.

Bibliografía:
·      J. Moreno (S/F) Pintura románica: características generales. Recuperado de: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/pintura-romanica-caracteristicas-generales-1892.html
·      M. Jorquera (2009) La pintura románica. Recuperado de: http://luz-historia-arte.blogspot.mx/2009/03/la-pintura-romanica.html

·      T. Perez (2016) EL PANTOCRÁTOR DEL ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE SAN CLIMENT DE TAHULL, LÉRIDA. Recuperado de: http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/2012/12/el-pantocrator-del-abside-de-la-iglesia.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRECIA

GÓTICO

EGIPTO