GRECIA
La finalidad de la
pintura en
GRECIA.
En la Antigua Grecia la pintura era una de las artes más
difíciles de analizar y la razón principal era por la falta de recursos que se
tenía sobre ella. En Grecia lo más valorado era la escultura, por lo que la
pintura no tomaba un roll muy importante. La pintura se utilizaba para pintar
la arquitectura griega, esta actividad era considerada un arte en sí mismo, no
un mero acabado o decoración. Pero al ser estructuras al aire libre varias de
esas pinturas se fueron desgastando por lo que hoy no tenemos mucha información
sobre las mismas.
Donde sí se puede apreciar la pintura es en la vasija hecha
a base de cerámica ya que esas siempre estaban pintadas. Como menciona Lasso en
su artículo: “Debido a la falta de obras de calidad para el estudio directo de
la pintura griega se suele recurrir a la pintura sobre cerámica, de la cual sí
que existen numerosas piezas, para extrapolar características y conclusiones
sobre la estética de la pintura griega. El problema con este análisis indirecto
es que la pintura sobre cerámica está condicionada técnicamente a la superficie
curva y pequeña de las vasijas y una paleta limitada de colores cuyos pigmentos
soportaban el calor del horno.”(Lasso 2016).
Las pinturas sobre cerámica eran una representación de la
vida diaria de los griegos. En esta vasija en específico se puede notar la
importancia que le daban los griegos al deporte, ya que ellos fueron los
creadores de las Olimpiadas. En la antigua Grecia cada cuatro años, los juegos
se celebraban en el festival Panateneas, una celebración en honor de Atenea, la
diosa patrona de Atenas. Los ganadores de estos juegos recibían, como premios,
ánforas Panateneas, vasijas de formas y tamaño distintivos. Cada ánfora estaba
llena con 42 cuartos de aceite de oliva de las arboledas sagradas de Atenea. La
vasija estaba pintada siempre con Atenea de un lado y del otro lado se
representaba el evento por el cual se ganó el premio, en este caso se pueden
ver cinco corredores griegos. Esta vasija en específico fue creada para ser
entregada como premio al ganador.
Se puede analizar en esta vasija que es una cerámica con una
técnica pictórica de figuras negras. “La técnica de pintar jarrones con figuras
negras surgió en Corint h. 700 a. C. Consistía en la composición de figuras a
través de una silueta negra con un pigmento negro esmaltado; a continuación, se
hacía una incisión en todos los detalles lineales para dejar al descubierto la
arcilla clara que había bajo el negro de fondo. Los toques de pigmento rojo y
blanco se añadían antes de cocer la vasija.” (Farthing, S. Cork, R., 2016).
“La frontalidad de la pintura griega en la figura humana no
fue desde luego tan rígida como la de la pintura egipcia antigua o la de la
pintura mural asiriomesopotámica, pero nunca dejó de condicionar la buscada
expresividad del movimiento y la naturalidad de las figuras.” (P. Rodríguez 2017).
Como en esta pintura que se
muestran a unos atletas en movimiento, los cuales son representados desnudos ya
que así se practicaba el deporte en esa época, porque aparte de que la ropa les
afectaba en su rendimiento físico, el cuerpo para los griegos era lo más
importante por lo que no les daba pena que los vean desnudos y le daba al
artista la oportunidad de representar el cuerpo humano en toda su belleza y expresión.
Pero la pintura en la cerámica no solo representaba juegos
atléticos, sino también leyendas heroicas, temas históricos y escenas de la
vida cotidiana, como se pueden ver en estas imágenes. Los griegos causaron un
impacto muy grande en la sociedad y podemos saber más de su vida gracias a estas
pinturas plasmadas en cerámicas.
Bibliografía
·
Farthing, S. Cork, R. (2016) Arte. Toda la historia. Editorial Blume.
·
Guillén, P. (2015) El arte en las diferentes épocas, Recuperado de:https://pablogui.blogspot.mx/2015/11/el-arte-en-las-diferentes-epocas.html
·
Sara Lasso (2016) Pintura griega -
Resumen con características, temas y técnicas. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/pintura-griega-resumen-con-caracteristicas-temas-y-tecnicas-180212
· E.
Gallardo, (2009) LAS GRANDES FIESTAS ATENIENSES. Recuperado de: https://vellocinodeoro.hypotheses.org/449
·
P. Rodríguez (2017) Los Misterios de los vasos Griegos. Recuperado de: http://www.estudiogeneraldehumanidades.es/grecia/ceramica-griega.html
Comentarios
Publicar un comentario