GÓTICO
GÓTICO
Finalidad de la
pintura Gótica.
La finalidad de este blog es analizar
el propósito o fin que tiene la pintura en la época Gótica, ya que la pintura
siempre ha sido un punto a analizar en la historia y en el caso de Gótico no es
la excepción. “Durante la época Gótica se produjo una evolución del
pensamiento, el hombre deja de obsesionarse sólo por Dios y descubre al hombre
y a la naturaleza que le rodea, el arte vuelve a la naturaleza, se hace naturalista.”
(J. Manzaneque s/f)
El contexto de la época gótica le tenía
mucha prioridad a la luz ya que creían que la luz era la representación de Dios.
“El paso del Románico al Gótico supuso una ruptura con la pesadez
arquitectónica de la piedra maniatada bajo el corsé estructural de las bóvedas
de cañón y de los muros estructurales, para dar paso a una arquitectura que
buscaba con su naturaleza simbólica el estado de admiración del visitante, el encuentro
con una realidad mística basada en el concepto teológico de la luz omnipresente
de Dios a través del color de sus vidrieras, en aras de transmitir el mayor de
los impactos.” (J. Medina, 2013)
La pintura gótica cambia mucho en función
a la pintura románica, ya no buscan solo rellenar los muros, sino que buscan
plantearte una historia sobre tanto el antiguo como en nuevo testamento. Las
técnicas empleadas en pintura son variadas, según los soportes: en pintura
sobre tabla el temple, con aglutinante de huevo o colas, permite su aplicación
con finos pinceles, lográndose un gran detallismo y colores más intensos y
brillantes, y, a partir del siglo XV, también el óleo, con aceites como
aglutinante del color, lo que permite el repinte; y el fresco en las pinturas
murales allí donde siguen siendo importantes.
Esta obra es un reflejo del contexto gótico
ya que en esa época se creía en un Dios del antiguo testamento por lo que de
esa manera estaba representado a Jesucristo, de igual manera se creía en la
virgen María que también se encuentra en esta pintura. El uso de símbolos y del
color dorado es también muestra de que esta pintura es de la época Gótica
“Esta pintura es una escena obra del
pintor italiano Giotto. Está realizado al fresco, y fue pintado entre 1305 y
1306 (otras fuentes dan las fechas de 1303 y 1305), situada prácticamente en el
centro de la pared izquierda de la Capilla de los Scrovegni de Padua. La fuente
literaria de la escena representada en este cuadro es el Evangelio según san
Juan, 19, 38-42.” (M. Pintor 2011). Giotto fue un pintor muy importante
ya que fue el primer pintor que firmo sus obras lo que dio paso a toda la historia
el futuro sobre la importancia de cada pintor.
Dentro del análisis simbólico que se le
puede extraer a esta pintura podemos notar que se ve a Jesucristo, descendido
de la cruz, rodeado por las mujeres y los apóstoles. Están juntos los rostros
de Cristo muerto y de su madre María, quebrada por el dolor, que mira con tristeza
el cadáver de su hijo. Los demás se ven tristes, mientras que San Juan aparece
con los brazos abiertos, mientras que María Magdalena está sentada en el suelo
agarrando con afecto los pies del muerto. Incluso los diez ángeles que aparecen
en el cielo lloran, se mesan los cabellos o se cubren el rostro. Sin duda
alguna, este Llanto sobre Cristo muerto es uno de los recuadros más expresivos
y más intensos por su dramatismo. A las figuras entristecidas las rodea unos árboles
secos, y montañas que apoyan al cuadro para expresar la desolación por la
muerte de Cristo.
Concluyo con
reafirmarte que esta obra si es Gótica ya que refleja varias cosas de esta época
y cumple como ser testimonio artístico, ya que expresa y comunica aspectos
propios de su época, desde la técnica que utilizaron, como el color y la simbología,
hasta el contenido que era el de representar a un Cristo del nuevo testamento.
Por lo que su finalidad en esa obra en específico era reflejar que Dios se
representa por medio de la luz y es alguien bueno, todopoderoso y bajo a la
tierra para salvarnos.
·
J. Medina (2013) LA LUZ GÓTICA. PAISAJE RELIGIOSO Y ARQUITECTÓNICO DE LA ÉPOCA DE LAS
CATEDRALES. Departamento de Construcciones Arquitectónicas y su Control. E.
U. de Arquitectura Técnica. Universidad Politécnica de Madrid.
·
J. Manzaneque (s/f) La pintura Gótica. Recuperado
de: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/pintura_gotica1.htm
·
M. Pintor (2011). LAMENTACION SOBRE CRISTO
MUERTO. Recuperado de: http://michellepintorodriguez.blogspot.mx/2011/03/gotico.html
Comentarios
Publicar un comentario